Reforestamos México genera información geoespacial relevante para los bosques de nuestro país

Comparte esta nota en tus Redes Sociales


La información que ayuda a identificar los bosques y selvas degradados o los que están perdiendo cobertura no suele ser actualizada de forma constante en nuestro país, lo cual afecta en gran medida la toma de decisiones y las acciones que realizan para restaurar nuestros ecosistemas forestales. Por ello, el equipo de Sistemas de Información Geoespacial (SIG) en Reforestamos México, detectó la necesidad de delimitar el territorio con una mayor precisión para que de esta forma se pudiera priorizar las áreas en donde se debe trabajar e invertir para obtener un mayor impacto positivo en los bosques y selvas.

El SIG ha caracterizado 12 millones de ha, delimitando el territorio nacional en 8 corredores de conectividad forestal en donde Reforestamos trabaja a través de su programa Mejores Alianzas, Mejores Bosques. Con esta caracterización del territorio se identificó el potencial de conservación, restauración y manejo forestal en los corredores: Norte, que comprende la zona entre Saltillo en Coahuila y Monterrey en Nuevo León; Occidente, que comprende la zona metropolitana de Guadalajara en Jalisco; Manantlán-Nevado de Colima, que comprende la zona entre la Sierra de Manantlán al sur de Jalisco y el Nevado de Colima en Colima; Uruapan-Morelia, en el estado de Michoacán; Bajío, que comprende la zona entre León y Guanajuato, en Guanajuato; Eje Neovolcánico, que comprende la zona entre Toluca en el Estado de México, la Ciudad de México y Puebla; Tuxtla, que comprende el Cañón del Sumidero y la Selva El Ocote en Chiapas; y Selva Maya, que comprende la selva ubicada entre los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo.

Como resultado de esta caracterización se recibió el Premio GEO ODS 2022 en la categoría sectorial de país miembro. El premio reconoce la productividad, el ingenio, la competencia, la novedad y las comunicaciones ejemplares de los resultados y las experiencias en el uso de las observaciones de la tierra para apoyar la implementación de la agenda 2030.

Derivado de este trabajo, hecho casi de forma artesanal por el equipo del SIG y con apoyo de la plataforma Azure, Microsoft Philanthropies decide invertir en este proyecto a través de inteligencia artificial (IA) que permita generar datos mucho más definidos, claros, con mejor resolución y más actualizados que la información oficial disponible en México. Actualmente se está trabajado con DevSeed en la clasificación de usos de suelo y tipos de vegetación con imágenes Sentinel con resolución de 10 metros por pixel, entre los cuales se encuentran: bosques, selvas secas, selvas húmedas, pastos, agricultura, urbano, sin vegetación aparente, agua, matorral y suelo desnudo.

El equipo SIG de Reforestamos otorgó 10 mil puntos de entrenamiento para realizar la clasificación, estos puntos son coordenadas al centro de un área de macizo forestal o de zona urbana, que sirven para alimentar el algoritmo de fragmentación, y así determinar las zonas o clases que se quieran identificar.

Con esta información generada a través de IA, se tienen datos más actualizados y se optimizan tiempos ya que no se requiere hacerlo de forma manual, además de que ayuda a atender las causas que originan la fragmentación o degradación del bosque, ya que toda la información generada es comprobada y analizada por un equipo en campo. Se pueden detectar áreas que se queman, que tienen algún problema de sanidad o plagas, tala ilegal, dinámicas de cambio de uso de suelo, presión urbana, entre otros.

Contar con esta información permite frenar a tiempo potenciales problemas futuros que pueden volverse exponenciales y caros, monitorear continuamente las zonas ya afectadas y tener un mapa representativo de la situación actual de la cobertura y usos de suelo. Esto permite a Reforestamos México tomar mejores decisiones respecto a donde trabajar y por lo tanto sugerir a los aliados las zonas o corredores de conectividad forestal en dónde sus inversiones pueden tener mayor impacto positivo en los bosques y selvas, así como beneficiar a las zonas urbanas cercanas a ellos.