Quinto Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible
18 marzo, 2022
Comparte esta nota en tus Redes Sociales
En 2016, se celebró en México el 36° período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y tras varias negociaciones se aprobó la resolución que creó el “Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible”, el cual colabora para dar seguimiento a la aplicación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Gobiernos de América Latina y el Caribe, gobiernos locales, organismos gubernamentales y no gubernamentales, sociedad civil, entre otros pueden participar en este Foro, el cual se realiza cada año en la sede del país que tenga la presidencia del Comité Plenario de la CEPAL.
Este año Costa Rica fue sede del Foro realizado del 7 al 9 de marzo en formato híbrido, lo cual permitió seguir en línea la transmisión en vivo a cualquier persona interesada en conocer sobre los desafíos y avances de nuestra región hacia la Agenda 2030 y los ODS.
Entre lo más destacado de la reunión, Alicia Bárcena, Secretaría Ejecutiva de la CEPAL, presentó el informe “Una década de acción para un cambio de época: Quinto informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe”, en el cual se indica que de 111 metas de los ODS evaluadas, solo el 32% se ha alcanzado o se alcanzará si la tendencia sigue como hasta ahora; 26% tiene una tendencia correcta, pero no es suficiente para alcanzar la meta; y 22% muestra una tendencia en retroceso. En ese sentido, también resaltó que la pandemia ha tenido impactos en el incremento de las desigualdades en la región, lo cual se ha manifestado también en el acceso a las vacunas.
¿Y la naturaleza y los bosques?
Desafortunadamente, la situación con respecto al ODS 15 sobre ecosistemas terrestres en el que se incluye el cuidado de los bosques y de la biodiversidad, las noticias no son positivas.
Pese a la importancia de la biodiversidad por su riqueza en especies y ecosistemas en la región, no se ha alcanzado ninguna meta referente a este objetivo. Aunque la tasa de deforestación en la región ha disminuido a casi la mitad entre el 2000 y el 2020, esa no se ha detenido y en los últimos 30 años se han perdido 138 millones de hectáreas debido, principalmente, a los cambios de uso de suelo forestal para el desarrollo de otras actividades.
Por otra parte, es fundamental contar con recursos que permitan alcanzar las metas de este ODS; sin embargo, el informe también da muestras de que el sector ambiental se encuentra entre las últimas prioridades de los gobiernos de la región, ya que en en 11 países el presupuesto ambiental disminuyó en 35% entre 2019 y 2020; es decir, pasó de un 0.4% a un 0.2% del presupuesto gubernamental, lo cual representa recursos insuficientes para temas como la vigilancia y prevención de delitos ambientales o para brindar subsidios positivos para el manejo forestal sostenible.
Asimismo, este año el ODS 15 fue seleccionado para profundizar en las discusiones durante el Foro, por lo que se realizó una mesa temática con participación de personas expertas en el tema y representantes de diversos sectores de la población. En ese sentido, se resaltaron las expectativas que se tienen para el próximo marco global de biodiversidad posterior al 2020, el cual se espera sea aprobado este año en el marco de la próxima Conferencia de las Partes (COP15) del Convenio sobre la Diversidad Biológica que se llevará a cabo en Kunming, China, para ayudar a disminuir su pérdida.
Esto último fue incluido en el documento de “Conclusiones y recomendaciones acordadas entre los gobiernos reunidos en la quinta reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible”. En este documento también se estableció que dado el riesgo que los efectos del cambio climático representan para la región, es necesario fortalecer la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático mediante la implementación de planes, políticas y financiamiento que aseguren el cumplimiento de los objetivos establecidos, así como la Nueva Agenda Urbana debido a que la calidad ambiental en las ciudades es fundamental para alcanzar el desarrollo sostenible.
Para conocer más sobre este Foro, visita www.cepal.org/es

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Rodolfo Solano, ministro de relaciones exteriores y culto de Costa Rica; Amina Mohammed, Vicesecretaria de la ONU; Carlos Alvarado, presidente de la República de Costa Rica; Alicia Bárcena, secretaría ejecutiva de la CEPAL. Recuperado de: https://www.flickr.com/photos/cepal/albums/72177720297203854

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Presentación del quinto informe de la CEPAL. Recuperado de: https://www.flickr.com/photos/cepal/albums/72177720297203854

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, secretaría ejecutiva de la CEPAL. Recuperado de: https://www.flickr.com/photos/cepal/albums/72177720297203854