¿Por qué hablar de educación forestal y no ambiental?
24 junio, 2019
Comparte esta nota en tus Redes Sociales
La educación ambiental es una forma eficaz de lograr cambios en la manera en que las personas interactúan con los ecosistemas, tanto de las ciudades como de la naturaleza. Se trata de capacitar a la gente para que tome decisiones responsables con el ambiente.
Sin embargo, los problemas ambientales que atravesamos actualmente necesitan soluciones específicas, medibles y tangibles. La educación forestal puede ser esta solución, ya que se encarga de lograr un manejo sostenible de recursos forestales.

Educación ambiental
Uno de los objetivos de la educación ambiental es que las personas comprendan la complejidad del medio ambiente y obtengan las capacidades y valores necesarios para participar responsablemente en la mejora y preservación de nuestro entorno natural.
La educación ambiental debe ser la base de un estilo de vida diferente y respetuoso con los ecosistemas. Sirve para concientizar a la sociedad de los problemas que actualmente enfrentamos, brinda los conocimientos necesarios para buscar soluciones a éstos e inculca en las personas valores sociales y el interés por cuidar del medio ambiente.
Educación Forestal
La educación ambiental es un proceso en el que desarrollamos nuevas capacidades y habilidades en pro del medio ambiente. La educación forestal representa una herramienta útil para esta labor.
La educación universitaria forestal ha ganado terreno, sin embargo aún falta camino por recorrer. Hay pocos expertos forestales dedicados a formar a los universitarios interesados en el tema, por eso en Reforestamos creamos el programa Joven Emprendedor Forestal, que preparan a profesionales para el manejo sostenible de los bosques.
Un primer esfuerzo para aumentar la cultura de la educación forestal es informar a las personas qué es y quiénes se encargan de este estudio.

Ingenieros forestales
Los ingenieros forestales son profesionales encargados de procurar el manejo sostenible de recursos del bosque -incluyendo a la fauna silvestre-, y buscando beneficios económicos, sociales y, por supuesto, ambientales.
Se dedican al manejo y al aprovechamiento de los bosques, así como a los recursos maderables y no maderables. Promueven los bosques en las ciudades, la biodiversidad de flora y fauna; y el desarrollo de las comunidades a través de empresas. Además, impulsan políticas a favor de los bosques y de las personas que viven en él.
Actualmente la gestión y el aprovechamiento de los recursos renovables es un área de trabajo de los ingenieros forestales muy recurrida, ya que se necesita maximizar el aprovechamiento de los recursos al tiempo que cuidamos de nuestros bosques.
También, la ingeniería forestal promueve la industria responsable, tanto con los productos que se obtienen de los ecosistemas como con las prácticas que las empresas realizan en sus operaciones.

Otra labor fundamental de los profesionales forestales es que contribuyen a la permanencia de los bosques y a la arborización de las ciudades. Cuidan los pulmones de las urbes y proponen espacios donde es óptimo plantar más árboles. De esta manera, mejora la calidad de vida de las personas y del aire que respiran.
La falta de educación forestal representa un obstáculo, tanto para los profesionales en el medio como para la sociedad en general. Sin embargo, todas las crisis son oportunidades, así que puede ser un área de crecimiento para aquellas personas que tienen ideas de emprendimiento forestal.
Reforestamos
Somos una organización de la sociedad civil comprometida con los emprendedores que tienen ideas innovadoras a favor de los bosques, nuestro modelo de negocio potencia los beneficios ambientales e impacta a las comunidades con las que trabajamos.
Estamos dentro del Ecosistema de Emprendedores Forestales donde convergen el sector forestal y de emprendimiento, con el objetivo de crear y fortalecer empresas que promuevan más y mejores bosques para el futuro.

La educación forestal fomenta el desarrollo de organizaciones que, como la nuestra, tienen miras a la innovación forestal y representan una nueva manera de generar impacto. Hablar de educación forestal, y no de educación ambiental, se traduce como la creación de soluciones tangibles, reales y medibles para los problemas que invaden el medio ambiente.