Nuestra trayectoria en la Educación Ambiental Forestal

Comparte esta nota en tus Redes Sociales


Desde sus inicios, Reforestamos México ha impulsado iniciativas que mejoren la cultura forestal. En 2003, Reforestamos se suma al esfuerzo de Pronatura México para impulsar el Concurso de recolección de bellotas. Esta iniciativa permitía que se recolectaran hasta 13 toneladas de semilla para producir planta en un vivero fortalecido con la finalidad de reforestar el parque ecológico de la Ciudad de México.

Más tarde, al identificar que había un excedente de semillas, se consideró la posibilidad de germinarlas. Así, en 2005 surge el Concurso de Germinación- Crea Bosques y Selvas. De 2005 a 2009 Reforestamos llegó a instalar mini viveros en 272 escuelas en 10 estados de República Mexicana. Esta actividad permitía restaurar y conservar los bosques.

La crisis de 2008-2009 limitó la capacidad de Reforestamos para conseguir recursos para estos viveros escolares, por lo cual, el objetivo migró de la educación con niños y niñas, a incidir en una estrategia que motivara a más docentes a mejorar la forma en que los educan. Gracias a este cambio de enfoque nace Maestro Ambientalista en 2009, con el objetivo de involucrar y motivar a los maestros y maestras para que divulgaran la cultura ambiental y promovieran comportamientos armónicos con los bosques y selvas.

“Si queríamos llegar a más escuelas y más estudiantes, no lo conseguiríamos a través de instalar más viveros que requerían tiempo, dinero y personal, pero lo podríamos hacer a través de un elemento detonador que tuviera más impacto: los maestros y maestras de las escuelas primarias públicas y privadas, ya que ellos son realmente quienes operan la parte educativa y fomentan el amor por la naturaleza”, comentó Atzin Calvillo, ex miembro de Reforestamos México.

Es a través de Maestro Ambientalista que Reforestamos tejió las redes y logró reunir a dos secretarías para trabajar en favor de los bosques de nuestro país: la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), representada a través del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU) y la Secretaría de Educación Pública (SEP). La iniciativa permitió involucrar escuelas públicas y privadas desde preescolar, primaria, secundaria, telesecundarias, escuelas de educación indígena, multigrado, tanto en zonas rurales como urbanas. Cada ciclo escolar, cerca de 200 docentes presentaban sus iniciativas para participar en este certamen.

En 2012, con la entrada del nuevo sexenio presidencial en México, y derivado del complejo entorno político generado por la reforma educativa, Reforestamos decidió concentrar sus esfuerzos y fortalecer la agenda educativa en escuelas que imparten temas de emprendimiento forestal para acelerar el desarrollo de las empresas del bosque, por lo que toda la experiencia derivada del certamen Maestro Ambientalista fue compartida con Telar Social México, quien dio seguimiento y permitió el nacimiento de la Red Maestro Ambientalista, una red de trabajo participativo multi actor, que buscaba contribuir en el modelo educativo nacional por medio de la incidencia en políticas públicas y logró el reconocimiento de la educación para la sostenibilidad como complemento de la educación pública gratuita y obligatoria en México.

De forma paralela, Reforestamos trabajó directamente en escuelas forestales y agronómicas en México para comenzar a incluir temas asociados al emprendimiento forestal. En ese sentido, Reforestamos crea la Guía de Emprendimiento Forestal, un documento que sintetiza las experiencias, aprendizajes y herramientas obtenidas en más de siete años de trabajo con jóvenes. Este manual es actualmente referencia para personas y organizaciones en México y Latinoamérica, y por su relevancia también fue traducida al inglés.