Mejores Alianzas, Mejores Bosques

Comparte esta nota en tus Redes Sociales


Las alianzas con empresas de la iniciativa privada han jugado un papel fundamental en la trayectoria de Reforestamos México. Desde su nacimiento en 2002, Reforestamos ha estado intrínsecamente ligado a la iniciativa privada a través de Grupo Bimbo, quien en 1998 invitó a sus colaboradores a donar recursos para reforestar diversas zonas del país afectadas por los graves incendios, y posteriormente a dar seguimiento de forma continua a estas acciones a través de una asociación civil cuya misión es asegurar más y mejores bosques para impulsar el desarrollo sostenible.

En 2007, Reforestamos invitó a empresas del sector privado a que se sumaran a los esfuerzos en favor de los bosques y selvas de México e invirtieran en la conservación, que rompieran paradigmas y prejuicios sobre el sector forestal y que desarrollaran esquemas de voluntariado dentro de sus empresas. Gracias a esto nace el programa de Voluntariado empresarial de Reforestamos México, a través del cual se sumaba a los colaboradores de las empresas socialmente responsables en actividades de conservación y recuperación de bosques cercanos a sus centros de trabajo. El programa, contemplaba también la sensibilización previa a cualquier actividad forestal por medio de talleres.

En 2010 se crea el programa Mejores Empresas, Mejores Bosques; cuyo objetivo era asegurar el compromiso individual y colectivo para mejorar el desempeño ambiental y la relación con los bosques y sus habitantes.

Finalmente, en 2014, se crea Mejores Alianzas, Mejores Bosques (MAMB), una iniciativa que ha migrado de ser una plataforma de colaboración para reforestar áreas cercanas a las ciudades, a una estrategia para fortalecer la gobernanza territorial que derive en la conectividad de los bosques. La plataforma del MAMB actualmente opera en cuatro regiones: Centro (Ciudad de México, Estado de México y Querétaro), Occidente- Bajío (Jalisco y Guanajuato), Norte (nuevo León y Coahuila) y Sureste (Mérida y Chiapas).

Reforestamos México ha desarrollado capacidades que le permiten generar información territorial a partir de sistemas de información geográfica, y a partir de ellas, identificar zonas que son estratégicas para ser intervenidas por el sector privado. De igual manera, esta información le permite a Reforestamos localizar alianzas locales con ejidos y comunidades en estas zonas estratégicas para asegurar voluntades que permitan dar certidumbre a las inversiones del sector privado en estos territorios.

Alejandro Quintana, director de Desarrollo Nacional de Reforestamos México mencionó que “los bosques son nuestros mejores aliados para combatir el cambio climático. Si los conservamos y restauramos, nos ayudarán a enfrentar y combatir el estrés hídrico, ocasionado por el exceso de extracción, consumo de agua y deforestación; entre otros problemas derivados del crecimiento de las ciudades que demandan cada vez más productos y servicios para su desarrollo”.

Desde el año 2011 al 2021, Reforestamos ha intervenido más de 20 estados de la República Mexicana, vinculando a más de 230 empresas, más de 100 actores de otros sectores como gobierno y organizaciones nacionales e internacionales, ejidos y comunidades. Además, Reforestamos ha contribuido en la conservación y restauración de más de 12 mil hectáreas y plantado más de 2 millones de árboles con el apoyo de 115,296 voluntarios movilizados.

Esta iniciativa fue reconocida como Mejores Prácticas para abonar en la agenda de Desarrollo Sostenible de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Estas vinculaciones también han sido de gran valor para fortalecer la relación con los gobiernos subnacionales, gracias a ello, Reforestamos México ha sido invitado a participar en procesos de gobernanza más amplios, y actualmente es el Coordinador Operativo del Corredor Biocultural Centro-Occidente de México, donde ocho estados se comprometieron para lograr la conectividad de sus bosques y otros ecosistemas naturales en una superficie de más de 15 millones de hectáreas en nuestro país.

Actualmente, Mejores Alianzas, Mejores Bosques permite fortalecer la capacidad del sector privado para abonar positivamente en su agenda más amplia de sostenibilidad. Por ejemplo, a reducir y compensar su huella de carbono e hidrológica.