Mejores Alianzas, Mejores Bosques y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Comparte esta nota en tus Redes Sociales


Por Reforestamos México

Mejores Alianzas, Mejores Bosques (MAMB) es un programa de Reforestamos México que busca vincular al sector privado, gobiernos, comunidades, academia y organizaciones para juntos impulsar proyectos que impacten directamente en el desarrollo sostenible de los bosques.

Se trata de que comunidades vecinas a los bosques, reciban a voluntarios provenientes de empresas aliadas y, en colaboración con jóvenes capacitados, realicen labores de limpieza y restauración en los bosques, consiguiendo al mismo tiempo una integración única con la naturaleza.

El potencial del MAMB está en involucrar constantemente a nuevos actores, los cuales, alineados a los principios del cuidado del medio ambiente colaboran para producir en los ecosistemas un impacto positivo.

Bajo este principio, en Reforestamos, con el MAMB como estandarte, nos unimos a la Agenda 2030, que pretende alcanzar a nivel global, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

Gracias a estos esfuerzos, Reforestamos colabora directa e indirectamente con diez de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible: Fin de la Pobreza, Salud y Bienestar, Igualdad de género, Agua limpia y saneamiento, Trabajo decente y crecimiento económico, Ciudades y comunidades sostenibles, Producción y consumo responsable, Acción por el clima, Vida de ecosistemas terrestres y Alianzas para lograr los objetivos.

Con la intención de sumarnos a los esfuerzos conjuntos de los ODS, en Reforestamos, con programas como MAMB, y con los bosques como nuestros principales aliados, nos involucramos en tres principales ejes para alcanzar estas metas:

Gobernanza:

El objetivo es implementar acciones generales que permitan entender la situación territorial. A partir de que realizamos un diagnóstico, se generan normativas legales para destinar presupuestos a la protección y restauración de las áreas naturales que son vulnerables o que requieren mayor apoyo. Así, es posible determinar el potencial y la conectividad. La idea es promover el uso sostenible de los recursos de los ecosistemas terrestres.

Manejo Integrado del Paisaje

Tomando en cuenta el aprovechamiento eficiente de los recursos dentro de las áreas metropolitanas, se establecen actividades sistemáticas de restauración y conservación de las áreas naturales.

Se consigue fortalecer la comunicación entre gobierno y comunidad, al mismo tiempo que se generan datos medibles para entender a profundidad las mejoras y proponer mejores soluciones.

Conectividad

Destinar recursos financieros, humanos y materiales requiere de la participación constante entre comunidad y gobierno. De tal manera, al implementar acciones, basadas en decisiones colectivas, se toman en cuenta las evaluaciones de las actividades realizadas, así como sus efectos en los ecosistemas.

¿Qué son las Metas Aichi?

A los ODS también se alinean otras iniciativas, como es el caso de las Metas Aichi, cuyo principal objetivo es concientizar a la población sobre la importancia de la biodiversidad y proponer medidas para su conservación.

Son un conjunto de 20 metas basadas en cinco objetivos estratégicos, éstas surgieron de la Convención de Diversidad Biológica realizada en Aichi, Japón, en 2010. Fueron creadas con la idea de cumplirse para 2020 y están alineadas al Plan Estratégico para la Diversidad Biológica, el cual busca detener la pérdida de la diversidad, contribuir al bienestar humano y erradicar la pobreza.

En Reforestamos, comprometidos con la conservación de los recursos naturales y la conectividad de las diversas áreas naturales en territorio nacional, se diseñan programas para generar estrategias de gobernanza y alianzas que fomentan la preservación de los ecosistemas boscosos.

Mejores Alianzas, Mejores Bosques tiene la finalidad de conectar a comunidades, sector privado.academia y gobierno en un esfuerzo por conservar áreas naturales en peligro, por medio del cual provee aporte directo a las siguientes metas Aichi:

  • Concientización de los valores de la biodiversidad
  • Reducción de tasa de pérdida de hábitats -Gestión sustentable de actividades productivas
  • Especies exóticas invasoras controladas
  • Áreas protegidas manejadas de forma efectiva y bien conectadas
  • Diversidad genética mantenida de las especies vegetales cultivadas
  • Servicios ecosistémicos esenciales restaurados
  • Resiliencia incrementada en ecosistemas restaurados
  • Conocimiento tradicional integrado -Movilización de recursos incrementada

A lo largo de ocho años, MAMB ha colaborado con acciones en pro del medio ambiente por todo el territorio nacional, las cuales van desde protección y restauración de los ecosistemas, hasta fomentar el uso responsable de los recursos naturales.

Los esfuerzos de este programa han generado un mayor conocimiento de los territorios, logrando incrementar así la participación comunitaria y la formación de alianzas estratégicas que incentivan a la población a tomar consciencia por causas ambientalistas.

Fortalecer la comunicación entre gobiernos y comunidades nos ha permitido diseñar mejores estrategias para el manejo integrado del paisaje, asegurando la correcta gestión de los recursos naturales aledaños a las ciudades y permitiendo, a las nuevas generaciones, tener la oportunidad de apreciar la belleza de nuestros paisajes y para asegurar más y mejores bosques para impulsar el desarrollo sostenible.