Legalidad y transparencia forestal
13 mayo, 2022
Comparte esta nota en tus Redes Sociales
La crisis económica que se vivió a nivel mundial en el año 2008 fue un punto de inflexión para Reforestamos México, y provocó una renovación interna, así como una nueva forma de incidir en el entorno. Después de un proceso de realineación y renovación institucional, definimos que una de las líneas estratégicas a abordar tenía que ver con la incidencia en políticas públicas y privadas, eso originó una serie de iniciativas con el objetivo de modificar el ecosistema institucional y normativo para promover y facilitar la competitividad de los ecosistemas forestales, y con eso generar las condiciones habilitadoras para que el sector forestal prosperara.
En 2012, mediante una colaboración con la Forest Legality Alliance y el apoyo de World Resources Institute (WRI) Internacional, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés) y la Environmental Investigation Agency (EIA), organizamos los diálogos sobre “La Legalidad Forestal y el Comercio Internacional: una Perspectiva Regional”. Algunas conclusiones relevantes obtenidas a partir de este encuentro fueron la necesidad de mejorar la tramitología forestal, fortalecer la trazabilidad de las materias primas y mejorar la transparencia de la información pública. Es a partir de estas necesidades en el sector forestal, que la agenda de Reforestamos México se ha centrado en esas líneas de trabajo.

En términos de transparencia de la información pública, se pueden resaltar dos iniciativas: En 2016, en alianza con las organizaciones de la sociedad civil CartoCrítica y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), se desarrolló la plataforma de Bosques Abiertos a través de la cual las personas podían consultar información sobre nuestros bosques, ofreciendo así una fotografía de su estado en ese momento. Uno de los hallazgos más importantes obtenidos a través de esta plataforma fue identificar la falta de consistencia en la información, misma que impedía contar con mapas precisos de la localización de terrenos que fueron autorizados para cambiar su uso de suelo. El sitio web de Bosques Abiertos permaneció activo durante tres años, actualmente ya no es consultable, sin embargo, derivado de ese proyecto se generó un documento que al final hace algunas recomendaciones para mejorar la transparencia del sector, además de que nos hizo acreedores al segundo lugar en la categoría Organizaciones de la Sociedad Civil, del Premio a la Innovación en Transparencia 2019.

Por otro lado, desde 2019 y en colaboración con CartoCrítica, Causa Natura y el Fondo para la Comunicación y Educación Ambiental, desarrollamos la metodología para generar el Índice de Transparencia de los Recursos Naturales (ITRN), el cual permite medir el nivel de transparencia sobre la información pública de los recursos forestales, hídricos y pesqueros. La primera evaluación se realizó en el 2020 y las autoridades obtuvieron un resultado general de 0.29 sobre 1, la segunda en el 2021 cuyo resultado fue de 0.52/1. La mejora en el resultado se debió en gran medida a que el gobierno federal integró el ITRN como uno de sus compromisos en la Alianza de Gobierno Abierto, por lo que, a partir de sesiones de trabajo entre las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones públicas, se acordó un plan de trabajo con indicadores que reflejen como mejorar la información.

Una iniciativa relacionada con la mejora de los trámites administrativos del sector forestal fue la realización de los Diagnósticos del Sistema Nacional de Gestión Forestal en el 2020 y 2021 por Reforestamos México, respaldado por el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS, por sus siglas en inglés) y con el apoyo de la USAID. La finalidad de estos diagnósticos era documentar las áreas de oportunidad dentro del sector, además se presentó una propuesta técnica de ajustes para mejorar los procesos que se realizan en el sistema, y otro documento que analiza y presenta algunas recomendaciones para implementar un mecanismo de trazabilidad.

Cabe resaltar que desde el 2009 formamos parte del Comité Técnico de Legislación y Vigilancia Forestal del Consejo Nacional Forestal (CONAF), en el que se analizan propuestas legislativas y la política pública, pero sobre todo es un espacio en el que varios actores del sector forestal hacen propuestas para mejorar el marco normativo y en el que Reforestamos ha logrado posicionar la importancia de mejorar la regulación en temas de legalidad, trazabilidad, transparencia y empresarialidad forestal.
Al respecto, Emilio Cruz Sánchez, director de Alianzas para la Incidencia de Reforestamos México, comenta que “tener una agenda de incidencia que dé seguimiento a los temas de legalidad, transparencia y trazabilidad, ha permitido enfocar las energías y alcanzar resultados que realmente se pueden observar en el marco normativo y las políticas públicas”.