La nueva agenda global para la biodiversidad

Comparte esta nota en tus Redes Sociales


El 2022 fue un año que cerró con diversas reuniones internacionales en materia de medio ambiente, destacando la 15° Conferencia de las Partes (COP15) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), un acuerdo internacional del que 194 países son Partes -solamente quedando fuera la Santa Sede y los Estados Unidos- y tiene como objetivos principales la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, incluyendo ecosistemas, especies y recursos genéticos, así como la distribución equitativa de los beneficios que se derivan del uso de los recursos genéticos.

Actualmente, se reconoce que, junto a la crisis del cambio climático, la pérdida de la biodiversidad es uno de los desafíos más apremiantes que enfrentamos de forma global. De acuerdo con datos de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de Ecosistemas (IPBES, en inglés), alrededor de 1 millón de especies se encuentran en peligro de extinción y la degradación de los ecosistemas, es decir, sus hábitats, continúa ante los esfuerzos para preservarlos que lamentablemente han sido insuficientes.

En este contexto, la COP15 fue una reunión con altas expectativas debido a que se adoptaría un nuevo Marco mundial para la biodiversidad (MMB) posterior al 2020, lo cual debía haber sucedido precisamente en el año 2020.

 

Nuestra participación en la COP15

Los bosques aparecen entre los ecosistemas con mayor riqueza en biodiversidad por lo que, como Reforestamos, nuestra participación y seguimiento en el desarrollo del MMB ha sido un tema clave. En tal sentido, en coordinación con otras organizaciones de la sociedad civil (OSC) nos sumamos a las voces para lograr que las nuevas metas representaran el nivel de ambición y acción necesarios para detener la pérdida de la biodiversidad, esto con la organización de webinars y consultas entre OSC, así como el envío de propuestas recogidas por la Secretaría de Relaciones Exteriores en torno al texto en negociación para la formulación de una posición nacional.

Ernesto Herrera, nuestro director general y también actual presidente del Comité Mesoamericano de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), participó en el evento “Avanzando en la conservación y gestión territorial efectiva con enfoque de derechos y cooperación regional de pueblos indígenas”, durante el cual resaltó los retos que enfrentamos en la región para la conservación de la naturaleza con relación a las personas defensoras del ambiente. Ante ello, destacó que varias metas del nuevo MMB plantean el curso de acción necesario para lograr que pueblos indígenas y comunidades locales ejerzan efectivamente sus derechos a la participación, al acceso a la información y a la justicia ambiental, mismos que están siendo impulsados en la región de América Latina y el Caribe con el Acuerdo de Escazú.

Asimismo, participó en el evento “Speaking Up for Nature – better communications for the CBD/IUCN communities”, en el cual compartió que entre las propuestas para comunicar y contribuir a la implementación del MMB, la UICN y las reuniones impulsadas por sus miembros podrán jugar un rol clave para continuar con las conversaciones y aterrizar los compromisos en acciones concretas.

El nuevo Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica

El “Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica” fue construido sobre las Metas de Aichi para la biodiversidad y los lamentables resultados al haberse quedado lejos de su logro; sin embargo, ahora se contará con un marco de monitoreo para su seguimiento, que incluye indicadores de diversos niveles, y se considera una visión integral en donde la implementación debe realizarse con perspectiva de derechos humanos y género, así como un mayor énfasis en el reconocimiento de los pueblos indígenas y comunidades locales (PICL).

En un hecho histórico, se contó con una amplia participación del sector privado en torno a lograr una meta para lograr el involucramiento de las empresas e instituciones financieras, considerando sus impactos y dependencias en la biodiversidad para la producción y oferta de bienes y servicios.

Las nuevas metas globales incluyen la conservación y restauración de los ecosistemas, planteando lograr que para el 2030, al menos 30% de los ecosistemas terrestres y costero-marinos degradados sean restaurados y al menos 30% de áreas de importancia sean conservadas y gestionadas eficazmente.

También temas como el cambio climático, la contaminación y, la importancia de los espacios verdes y biodiversidad en las ciudades ganaron presencia en la agenda de biodiversidad, además de buscar que las políticas de los sectores económicos y de desarrollo integren aspectos vinculados a la biodiversidad.

Todo esto quedó plasmado en 23 metas globales que deberán ser cumplidas hacia el 2030 como un hito para alcanzar la visión hacia el año 2050 de “vivir en armonía con la naturaleza.”

 

¿Qué hay para los bosques en las nuevas metas globales la diversidad biológica?

En el caso de los bosques mexicanos, será importante acelerar los procesos de restauración de los ecosistemas degradados, promover el manejo forestal sostenible, así como enfocar los esfuerzos en que las áreas naturales protegidas con las que ya contamos logren el cumplimiento de un manejo sostenible. Esto, con la participación efectiva de los ejidos y comunidades que viven en y de los bosques, lo cual requiere de garantizar el acceso a la información y a la participación en la toma de decisiones; su consentimiento libre, previo e informado; y, la protección de las personas defensoras ambientales.

Finalmente, la realización de muchas más acciones de las que ya están sucediendo requerirá no solo de presupuestos públicos, en distintos ámbitos del gobierno, sino también de otras fuentes de recursos, tomando en cuenta que los bosques también son productivos y generan medios de vida sostenibles para las personas.

De los 10 años de acción que originalmente deben cubrir las metas globales para la biodiversidad, quedan siete… ¡vamos tarde ante la situación actual! Los logros alcanzados en el 2022 en el plano internacional detonarán la acción por parte de la multiplicidad de actores y sectores vinculados a la biodiversidad.

El Marco de Kunming-Montreal se encuentra disponible en https://www.cbd.int/doc/c/e6d3/cd1d/daf663719a03902a9b116c34/cop-15-l-25-en.pdf