La COP2 de Escazú: justicia ambiental como principal reto en México y América Latina y el Caribe

Comparte esta nota en tus Redes Sociales


Por Shareny Robledo Carrasco, Servicio social en Reforestamos México

 

Del 19 al 21 de abril de 2023, se llevó a cabo la reunión extraordinaria de la Conferencia de las Partes en Buenos Aires, Argentina, la cual tuvo por principal objeto elegir a los primeros integrantes del Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento y conocer cualquier otro asunto que las Partes decidieran.

Del 19 al 21 de abril de 2023, se llevó a cabo la reunión extraordinaria de la Conferencia de las Partes en Buenos Aires, Argentina, la cual tuvo por principal objeto elegir a los primeros integrantes del Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento y conocer cualquier otro asunto que las Partes decidieran.

De forma paralela, se llevaron a cabo diversas reuniones organizadas por personas defensoras, organizaciones civiles y gobiernos, entre otros actores vinculados a la agenda del Acuerdo, que llevaron discusiones en torno a los principales retos que atraviesa el Acuerdo de Escazú.

Varias de estas reuniones pusieron en discusión puntos claves para el entendimiento del funcionamiento y aplicación del Acuerdo de en la región de América Latina y el Caribe desde los principales retos que atraviesa.

Muchos de estos se enfocan en la justicia ambiental; por ejemplo, la inmensa labor de hacer que los procesos de investigación en pro de la justicia ambiental en tierras de poblaciones indígenas sean proactivos, esto debido a que muchas veces se pierde el tiempo con cuestiones administrativas y como pueblos indígenas están más expuestos a las consecuencias en torno a los proyectos extractivistas, movilizaciones forzadas, contaminación de sus ríos, deforestaciones, incendios forestales, etc.

Durante estos eventos paralelos se hicieron llamados para actuar en torno a la protección de las personas defensoras de la naturaleza, resaltando que se han registrado 1733 asesinatos de personas defensoras ambientales en todo el mundo, de los cuáles el 68% han sido en territorio de América Latina y el Caribe. Respecto a la situación en México, de acuerdo con el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, por tercer año consecutivo se registró un aumento en el número de personas defensoras ambientales asesinadas.  Durante 2021, el CEMDA documentó, al menos, 25 casos de personas defensoras ambientales de la tierra y el territorio, víctimas de agresión letal. Esto significa siete personas más asesinadas en comparación con el año 2020.[1]

 

Esta problemática compartida por los países de la región respecto al alcance de la justicia ambiental para las personas defensoras de la Naturaleza se vincula también a la falta de tribunales especializados, de conocimiento en la materia por parte de los jueces y de los costos de los procesos para lograr la impartición de justicia.

Este contexto implica un enorme reto para todos los Estados de la región en implementar políticas públicas y los mecanismos que contribuyan a la justicia ambiental, junto a la garantía de los derechos de acceso a la información y a la participación. Para ello, se requiere de una coordinación al interior de sus territorios y de la participación de los diversos actores directamente afectos, así como de la construcción a partir del intercambio de experiencias entre los países de la región. Así, se irá generando y fortaleciendo una construcción de abajo hacia arriba y en todos los niveles.

Implicaciones para los bosques

Como se ha mencionado, las personas defensoras de la naturaleza actúan con respecto a sus territorios, en muchos casos, los bosques. Precisamente, durante los eventos paralelos destacaron las situaciones que se enfrentan en la Amazonia, una de las reservas ecológicas más importantes en el mundo que atraviesa ocho países de la región: Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guayana Francesa y Surinam; y que por su gran riqueza de recursos de diversos tipos es una de las zonas más vulnerable frente a las violencias medioambientales.

En el caso de México, gran parte del territorio se caracteriza por la presencia de ecosistemas forestales, cuya propiedad está en manos de ejidos y comunidades. En ambos casos, las altas tasas de deforestación deben atenderse considerando los objetivos que marca el Acuerdo de Escazú. Así, un mejor acceso a la información y a la participación resultará en políticas públicas efectivas para su conservación y uso sostenible; y, el acceso a la justicia ambiental y la protección de las personas defensoras de la naturaleza se traducirá en que prevenir la deforestación y en que quienes viven en y de los bosques puedan continuar protegiéndolos.

 

Fuentes de consulta

Red de Mujeres Unidas entre ALC y Alemania, Iniciativa Ecofeminaria México, y Asociación Ambiente y Sociedad. ¿Dónde estamos frente al Acuerdo de Escazú? La situación de derechos humanos, experiencias comunitarias e incidencia de mujeres en la defensa del ambiente en América Latina y el Caribe, 19/04/2023, https://us06web.zoom.us/j/85446578688?pwd=SzRUOFNIVldlRkR6SlFpc004OUs1Zz09

Secretaría de Relaciones Exteriores de México. #EscazúAhora: fortaleciendo la gobernanza ambiental en México, 19/04/2023, https://us02web.zoom.us/meeting/register/tZ0vf-ihrzsiHNFdsoE5QETyzZcR_fRWaeeO?_x_zm_rtaid=meeWq9WPTIm_xvBrbND2Rw.1681495871743.c62c00d8856f2c482691edfd6999ad68&_x_zm_rhtaid=705#/registration

Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible FCDS, Asociación Ambiente y Sociedad y Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR). Retos y oportunidades para la protección de la Amazonía a partir de la implementación del Acuerdo de Escazú, 19/04/2023, https://us06web.zoom.us/meeting/register/tZUuce-qqT4jE9z0qKAT2lW0FSUst0pIURim#/registration

Fundación Konrad Adenauer (KAS). Impacto de los diálogos interamericanos sobre el Acuerdo de Escazú, 20/04/2023, https://kas-de.zoom.us/webinar/register/WN_oJQRcIYiTya0kxKSWs14ow#/registration

Asociación Civil Capibara naturaleza, Derecho y Sociedad. Proyecto de Interés Social: Äcampe por una justicia ecológica” de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral. Red Argentina de Abogacía Comunitaria RAAC. Pequeñas localidades, grandes obstáculos: la lucha por el acceso a la justicia ambiental y el Acuerdo de Escazú como herramienta clave, 21/04/2023, https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSepKDnaN2Z52AGxIi4aXWzX2UcIDY12DlOoA9RBaNrqHC7Flw/viewform

Soto, J. (29/junio/2021). 5 datos sobre la deforestación en México. México. Greenpeace Recuperado de https://www.greenpeace.org/mexico/blog/10540/5-datos-sobre-la-deforestacion-en-mexico/

CEMDA. (29/03/2022). Continúa en ascenso la violencia contra las personas y comunidades defensoras del medio ambiente durante 2021. México. CEMDA Recuperado de https://www.cemda.org.mx/continua-en-ascenso-la-violencia-contra-las-personas-y-comunidades-defensoras-del-medio-ambiente-durante-2021/

[1] CEMDA. (29/03/2022). Continúa en ascenso la violencia contra las personas y comunidades defensoras del medio ambiente durante 2021. México. CEMDA Recuperado de https://www.cemda.org.mx/continua-en-ascenso-la-violencia-contra-las-personas-y-comunidades-defensoras-del-medio-ambiente-durante-2021/