K’áax Mayas: emprendimiento rural en la Selva Maya
14 septiembre, 2022
Comparte esta nota en tus Redes Sociales
De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de Biodiversidad (CONABIO), la Selva Maya es una importante zona cultural y biodiversa. Además, es la selva tropical más grande de Mesoamérica y la segunda más grande de América. Desafortunadamente, esta selva enfrenta presiones derivadas de incendios forestales, comercio ilícito de flora y fauna silvestre, cambio de uso de suelo de forestal a agrícola y ganadero, crecimiento de las ciudades, fragmentación, especies invasoras y sobreexplotación de los recursos.

Una forma de enfrentar esa problemática es promover el manejo sostenible de los recursos forestales. Existen ejidos como Noh-bec, Caoba y Nuevo Becal que han logrado la certificación internacional del Forest Stewardship Council (FSC) por su manejo forestal comunitario. Si bien los ejidos han logrado ser buenos productores de madera, su desarrollo industrial ha sido limitado, por lo que no han logrado pasar de producir y comercializar madera aserrada.
Desarrollar la industria secundaria en las comunidades forestales es un gran reto, se tienen que abordar complejidades tecnológicas y de gestión empresarial. Derivado de estas complejidades es que se crea la Alianza K’áax Mayas SPR de RL de CV, una empresa rural forestal social y ambientalmente responsable cuyo propósito es desarrollar, producir y comercializar productos de madera sólida de especies tropicales provenientes de manejo forestal responsable de las comunidades de la selva maya. Esta empresa busca agregar valor al proporcionar a sus clientes la certeza de que al comprar sus muebles de maderas tropicales no contribuyen a la deforestación, por el contrario, están ayudando a mitigar el cambio climático, a conservar la vida silvestre y fortalecer la economía social de comunidades con un modo de vida forestal que mantiene los paisajes de la Selva Maya.
La Alianza K’áax Mayas se constituyó a finales de 2019 como una alternativa para un grupo de ejidatarios de cinco comunidades (Felipe Carrillo Puerto, X-hazil, Petcacab, Noh-bec y Bacalar) que buscaban impulsar la inversión en el desarrollo industrial forestal en sus ejidos. Desafortunadamente, la pandemia por COVID-19 marcó los inicios de esta pequeña empresa industrial, provocando una disminución drástica de las ventas en los ejidos forestales además de la incertidumbre sanitaria, económica y social.
Como una alternativa para el panorama poco halagador que se presentaba, la Alianza K’áax Mayas y Reforestamos México presentaron el Proyecto “Centro de Integración y servicios forestales para la reactivación económica de los grupos de productores de cinco comunidades forestales de la selva maya de Quintana Roo impactadas por COVID19”, mismo que fue aprobado y apoyado por Fomento Social Citibanamex.
Derivado de este proyecto, la Alianza K’áax Mayas cuenta con la siguiente infraestructura y equipamiento: terreno propio de 2750 m2, nave industrial de 200 m2, área de bodegas y oficinas de 80 m2, aserradero portátil Wood Mizer LT15 y un trompo para moldurar madera. También se construyeron tres pre-secadores de madera con la perspectiva de convertirlos en estufas de secado que operen con energía eléctrica solar, esto último con apoyo del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Programa de la Naciones Unidas que también decidió apoyar el proyecto.
Cuenta con madera almacenada de chicozapote (Manilkara zapota) y se agregarán más tarde tzalam (Lysiloma bahamensis), jabín (Piscidia comunis), chacteviga (Caesalpinea platiloba), chechén (Metopium brownein) y yaaxnic (Vitex gaumeri); proveniente del Ejido Noh-bec que cuenta con certificado FM NC-FM/COC-000066 y COC NC-COC037033.

Otro resultado relevante del proyecto -también con financiamiento de PPD/PNUD- es establecimiento de una Unidad de Aprovechamientos Forestales para proporcionar servicios de extracción de troncos a los ejidos que carecen de maquinaria forestal. Dicha unidad está equipada con un tractor Caterpillar tipo skider 518, una camioneta pick up y un remolque. En el diseño original del proyecto se pensó que la propia empresa K’áax Mayas podría administrar esta unidad, pero los cinco ejidos socios de Alianza Selva Maya de Quintana Roo UE de RL de CV decidieron que el Ejido Felipe Carrillo Puerto administrara dicha unidad y que rindiera cuentas a un Comité de Aprovechamientos integrado por tres ejidos: Bacalar, Xhazil y Felipe Carrillo Puerto.
La Alianza K’áax Mayas cuenta además con Licencia de Funcionamiento Municipal, Registro de Hacienda Estatal y tiene en trámite la licencia de SEMARNAT para operar como centro de almacenamiento y transformación de materias primas forestales, lo que le permite amparar la legal procedencia de la madera. Asimismo, cabe destacar que ha comenzado las gestiones para la evaluación de certificación internacional de cadena de custodia CoC-FSC con el objeto de obtener el certificado que lo acredite como una industria forestal responsable.
Cabe destacar que la empresa K’áax Mayas inició con cinco socios, uno de cada ejido, y actualmente cuenta con 32 socios, entre los cuales se encuentran ocho mujeres y tres jóvenes, lo cual la convierte en una empresa rural incluyente.

Jorge y Nicolasa, socios K’áax Mayas

Isidro, Tesorero y Socio K’áax Mayas