Índice de Transparencia en Recursos Naturales: ¿cómo estamos en el sector forestal?

Comparte esta nota en tus Redes Sociales


En una de nuestras entradas anteriores (Índice de Transparencia en Recursos Naturales: El derecho a saber) , platicamos sobre la importancia de garantizar el acceso a la información pública del sector ambiental tanto para tomar decisiones informadas respecto a cuáles son los caminos de acción que debemos seguir para conservar y aprovechar sosteniblemente nuestros recursos naturales, como para que la participación de los actores no gubernamentales en estos procesos pueda ser efectiva, y compartimos el trabajo que estábamos realizando con el Índice de Transparencia en Recursos Naturales en conjunto Causa Natura, CartoCrítica, el Fondo para la Comunicación y Educación Ambiental y Reforestamos México.

Reforestamos y nuestros aliados hemos concluido la primera evaluación del ITRN, durante la cual revisamos la situación de la información pública del 2019 en los sectores pesquero, forestal e hídrico en lo referente a los cuatro indicadores que componen al índice: transparencia activa, transparencia reactiva, transparencia proactiva y datos abiertos.

 

“Lo que no se mide, no se puede mejorar” 

Hemos escuchado infinidad de veces esta frase para referir la necesidad de contar con metodologías que permitan asignar un valor a aspectos o elementos vinculados al origen de una problemática que estamos tratando de resolver con el fin de tener parámetros de la situación y, con ello, poder determinar cursos específicos de acción para lograr mejorías.

En Reforestamos trabajamos por crear un #PresenteSostenible, y con los primeros resultados del ITRN estamos avanzando en la construcción de mejores estrategias para transparentar la información pública respecto a nuestros recursos naturales, así que les presentaremos lo que encontramos respecto   al sector forestal.

Muchas ventanas por desempañar

Las ventanas de oportunidad para mejorar la transparencia sobre la información vinculada a la conservación y aprovechamiento sostenible de nuestros bosques son numerosas, ya que el resultado para el sector fue de 0.35, donde un “0” nos refiere una ausencia total sobre la transparencia de la información y un “1” nos indicaría que no solamente las instituciones de gobierno encargadas de publicar la información estarían cumpliendo con todas sus obligaciones (transparencia activa) o que dan respuesta adecuada a las solicitudes de información (transparencia reactiva), sino que estarían yendo más allá de estas (transparencia proactiva) y estarían brindando tal información en formatos adecuados (datos abiertos) para ser utilizados en actividades como la investigación o la generación de más información que contribuya a la mejora de las políticas públicas.

Profundizando en los indicadores para el sector forestal, nos encontramos con lo siguiente:

Es importante destacar que la calificación final del ITRN – bosques, no resulta de un promedio entre sus indicadores, es más bien una ponderación entre los indicadores, en este caso  al indicador de TP se le ha asignado un mayor peso, considerando la relación entre transparencia y gobierno abierto para habilitar la participación ciudadana, la rendición de cuentas y el acceso a la información en formato de datos abiertos (CIDE, 2017).

 

¿Qué nos indica el resultado 0.58/1 de la TA?

Las instancias gubernamentales responsables de la información forestal –SEMARNAT, CONAFOR, ASEA y PROFEPA- cumplen medianamente con la publicación de información referente a permisos y concesiones, subsidios, e inspección y vigilancia en aprovechamiento forestal de acuerdo a lo que está mandatado por las leyes y reglamentos correspondientes, por lo que estas instancias deberán comenzar por terminar de cumplir con ello.

¿Qué nos indica el resultado 0.67/1 de la TR?

Este indicador vinculado a las respuestas a las solicitudes de información presentadas por la ciudadanía a las instancias gubernamentales, mostró que el tiempo de respuesta cumple con lo establecido por el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI), sin que esto signifique que el tiempo pueda ser mucho menor. Asimismo, por lo general, las personas solicitantes han quedado satisfechas con la información recibida al haber pocos recursos de revisión.

¿Qué nos indica el resultado 0.41/1 de la TP?

La evaluación de este indicador ha revelado las necesidades de información específica a la que sociedad desea tener acceso, a pesar de que no se obligatoria su publicación por la relevancia que le asignan para sustentar muchas de las decisiones de la política pública forestal. Un ejemplo de dicha información se refiere a conocer los criterios y lineamientos detrás de las decisiones para otorgar o no autorizaciones de aprovechamiento forestal.

¿Qué nos indica el resultado 0.74/1 de DA?

La información disponible en buena medida fue encontrada de manera accesible, completa y formatos útiles. Sin embargo, en varios casos, su localización fue complicada y la navegación en los portales en línea no se realiza de manera intuitiva. En este sentido, uno de los puntos de mejora se encuentra en su ubicación para facilitar su acceso.

Nuestros bosques en el mapa

Gran parte de la información del sector forestal requiere ser ubicada en el territorio por lo que con el ITRN, adicionalmente, se realizó una evaluación para verificar cuánta de la información disponible se encontró de georreferenciada. En este caso, los resultados fueron desalentadores al haberse obtenido una calificación de 0.15/1 debido a la poca información geoespacial encontrada.

Información sobre la información

Con la información generada con la evaluación del ITRN, ahora conocemos con detalle cuál es la situación de la información pública y las necesidades de transparencia en el sector forestal para determinar los pasos a seguir y mejorar la situación. De esta manera, tanto las instituciones de gobierno responsables como la sociedad podrán implementar cursos de acción en pro de nuestros bosques.

Si quiere conocer más visita https://www.transparenciarecursosnaturales.org/