Fortalecer la transparencia en el sector forestal

Comparte esta nota en tus Redes Sociales


La información disponible sobre el sector forestal en México debe mejorar, y para ello urge adoptar un enfoque proactivo. Por ello, el pasado 24 de octubre presentamos, de la mano con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), los resultados del proyecto “Transparencia proactiva para la información forestal”. Este proyecto logró articular una propuesta con participación ciudadana que permite la incorporación de contenido verdaderamente útil para la sociedad en el diseño del nuevo Sistema Nacional de Información y Gestión Forestal (SNIGF).

La nueva Ley General de Desarrollo Forestal Sostenible, promulgada en junio de 2018, mandata la construcción del SNIGF como un remedio a las dificultades para acceder a cerca del 60% de información del sector, lo cual afecta el cumplimiento de la agenda 2030, además de otros compromisos de México con la comunidad internacional.

“Es indispensable sacar al sector forestal del sector forestal”, según explicó Ernesto Herrera Guerra, Director General de Reforestamos. “Sobre todo, considerando que los principales impactos negativos sobre el mismo son derivados de otros sectores, como el agrícola o turístico y de los cuales poco se sabe sobre dónde, cuándo o quién está detrás de los mismos”, mencionó en su mensaje de inauguración del evento.

La transparencia proactiva, o transparencia inteligente, busca identificar las necesidades de los ciudadanos, ya que a pesar de que el marco normativo en materia de transparencia es de avanzada éste no ha garantizado la existencia de información en materia ambiental o ha asegurado su calidad o los formatos en que ésta debe presentarse.

Durante el evento, Taryn Sánchez Montesinos, directora de Incidencia en políticas públicas de Reforestamos, presentó el proyecto “Promoviendo e implementando la transparencia proactiva en la Comisión Nacional Forestal”, en donde destacó el proceso, los principales retos y algunas actividades importantes para la generación de un SNIGF con información y conocimiento socialmente útil.

Francisco Moreno, gerente de información forestal de la CONAFOR mencionó que “hace un año, la transparencia proactiva en CONAFOR se planteó como un reto, después se convirtió en una oportunidad y, posteriormente, en un proceso innovador. Describió que este proceso innovador se tradujo en el prototipo del SNIGF”.

Este proyecto tiene todas las probabilidades de convertirse en un caso de éxito, ya que la transparencia ambiental permiteempoderar a la ciudadanía, evitar asimetrías de la información, generar conocimiento y mejorar la rendición de cuentas.