En Reforestamos, participamos en la planeación de la política ambiental de México
5 septiembre, 2019
Comparte esta nota en tus Redes Sociales
Por: Reforestamos México
Las personas tenemos el derecho de participar en la planeación del país, de una forma democrática y deliberativa (artículo 26 constitucional), esto es, que los mecanismos que se diseñen para la recolección de opiniones deben propiciar la participación de todas las personas interesadas en la discusión, en la que podrán compartir sus ideas y argumentos, con el fin de que sean valorados y deriven en la toma de decisiones, en este caso, en el diseño de instrumentos de planeación.
En nuestro país el sistema de planeación se compone principalmente del Plan Nacional de Desarrollo (PND) [te recomendamos leer Catorce criterios para la formulación de #PNDParticipativo], programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales. En el caso de la política ambiental se elabora el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales: el PROMARNAT, en el que se debería incluir un diagnóstico del sector, establecer objetivos, estrategias, líneas de acción y, sobre todo, indicadores que nos permiten evaluar cómo se avanzó respecto a lo planeado en temas ambientales, además especificará cómo las instituciones federales del sector ambiental se coordinarán con los gobiernos de las entidades federativas y la inducción o concertación con grupos interesados.
En el caso de los programas especiales se refieren a temas prioritarios que requieren de la actuación coordinada de varias dependencias. Tal es el caso del Programa Nacional Forestal (PRONAFOR), que conlleva la necesidad de que instancias como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), la Secretaría de Bienestar, la Secretaría de Economía, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), entre otras, trabajen de manera coordinada para lograr la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales.
En fechas recientes tanto la Secretaría de Medio Ambiente (SEMARNAT) como la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) convocaron a reuniones de trabajo para recopilar propuestas sobre qué incorporar en los programas PROMARNAT y PRONAFOR, en las que, desde Reforestamos, participamos con el objetivo de contribuir en la planeación de la política ambiental y forestal del país, respectivamente.

¿Cuáles son nuestras propuestas para la planeación de la política ambiental?
Durante nuestra participación, en las reuniones convocadas por SEMARNAT y CONAFOR, posicionamos cuatro temas que consideramos fundamentales para contar con una planeación en favor del desarrollo sostenible, y para garantizar que cualquier acción encaminada a la conservación y uso sostenible de nuestros recursos naturales pueda llevarse a cabo de manera adecuada:
- Adoptar un enfoque territorial para romper con el trabajo sectorizado, de tal forma, que la coordinación entre todas las instituciones públicas federales y estatales pueda ser una realidad. Esto implica una armonización de los distintos usos y actividades que suceden en el territorio, es decir, garantizar que las políticas públicas de los diversos sectores estén armonizadas para impactar de forma positiva en el territorio.
- Hacer realidad los principios de la democracia participativa, habilitando los mecanismos de participación ciudadana, para garantizar que las decisiones sobre el territorio y los recursos naturales se tomen con la participación de diferentes sectores y actores, bajo un enfoque de corresponsabilidad.
- Garantizar los principios de transparencia proactiva, ya que partimos de la idea de que es indispensable contar con información pública, en formatos accesibles, para que las personas, instituciones, empresas, etc. tomen decisiones en favor del planeta.
4. Impulsar una reforma del marco jurídico en todos los niveles, necesitamos que las Leyes, Reglamentos y demás instrumentos jurídicos estén perfectamente armonizados para garantizar la gestión sostenible de nuestros recursos naturales y que los impactos negativos en el territorio sean casi nulos.

Fotografía: CONAFOR
¿Cuáles son nuestras propuestas para los bosques?
Además, entre las propuestas específicas que estamos promoviendo para el beneficio de los bosques están:
Mejorar y transparentar el Sistema Nacional de Gestión Forestal como fuente fundamental de datos sobre la situación y evolución de los recursos forestales del país, de la zonificación forestal y de la actividad económica. Con esto será posible que el proceso para tomar decisiones e implementar la política forestal mejore notablemente.
- Fortalecer el manejo forestal comunitario para que sea el eje de la política forestal e impulsar las cadenas locales de valor.
- Establecer un régimen fiscal con trato preferente a las empresas forestales comunitarias, ya que su labor genera beneficios más allá del ámbito económico. El manejo forestal comunitario conlleva un aprovechamiento sostenible de los bosques al tiempo que se aseguran servicios ambientales como la provisión de agua y oxígeno. Asimismo, estas empresas realizan inversiones con impacto social en sus localidades como la construcción de escuelas o el mantenimiento de caminos.
- Crear un sistema de trazabilidad de los productos forestales hasta el consumidor final para promover la legalidad en el sector.
- Actualizar el esquema de pago por servicios ambientales de la CONAFOR y lograr la complementariedad con otros apoyos gubernamentales en el sector rural, así como la confluencia con recursos del sector social y privado en cuencas hidrológicas prioritarias.
Desde los espacios institucionales en los que participamos, como el Consejo Nacional Forestal (CONAF), daremos seguimiento a las propuestas que expusimos en los foros y revisaremos si fueron o no incorporadas en ambos Programas – PROMARNAT y PRONAFOR-. Pondremos especial atención a los indicadores que se incluyan, con el fin de evaluar su cumplimiento y revisar el avance de la política ambiental del país.