Destapando datos de los recursos naturales en México
26 abril, 2023
Comparte esta nota en tus Redes Sociales
Por Paola Mercado Ortega Coordinadora de Alianzas para la Incidencia
La atención de los asuntos ambientales y climáticos en México requiere enfrentar la opacidad de la gestión de los recursos naturales; necesitamos información veraz, oportuna y accesible para tomar decisiones en territorio. Transparentar los datos es obligación del gobierno mexicano, pero también la sociedad tiene un rol importante para exigir y sumar a la transparencia.
El periodismo ambiental es un esfuerzo continuo por mostrar la realidad de la situación socioambiental, lo que impulsa la transparencia y la rendición de cuentas en el país. A través de los trabajos periodísticos podemos entender y darles un sentido a los datos; por ello, desde el proyecto de transparencia de los recursos naturales[1], se apoyó la elaboración de historias que utilizaran bases de datos evaluadas e impulsadas por el Índice de Transparencia de los Recursos Naturales (ITRN).
Periodistas que han desarrollado estos trabajos, contaron sobre su experiencia de trabajar con las bases de datos de los recursos naturales, durante el Día de la Sociedad Civil de la Cumbre de Gobierno.
En muchos casos la información disponible resulta accesible solo para personas con experiencia en la búsqueda de datos, la ruta para encontrarla puede ser compleja. “Es un tema de ir exigiendo que el canal, sea cada vez una vía de fácil acceso para los periodistas y los ciudadanos de pie”, quienes tienen la necesidad de consultar esta información, comentó Evlyn Cervantes[2].

Un primer paso es transparentar la información, lo siguiente es utilizarla, que llegue a las personas y que con base en ella se tomen decisiones. “Una cosa es que estén ahí las bases actualizadas, y otra cosa es qué hace cada dependencia con esa información”, destacó Emilio Godoy[3].
Alejandro Castro[4], comentó que “es super importante que las y los periodistas, y las organizaciones de la sociedad civil, aprendamos a compartir esta información que es pública” y debe estar al acceso de todos.

[1] El proyecto de transparencia de recursos naturales tiene por objetivo la mejora de la transparencia a través del Índice de Transparencia en Recursos Naturales y los Grupos de Monitoreo de Transparencia, fue impulsado en 2018 por Causa Natura, Cartocrítica, Fondo de Comunicación y Educación Ambiental y Reforestamos México. Más información en: https://www.transparenciarecursosnaturales.org/.
[2] Periodista enfocada en la cobertura de temas ambientales y conflictos socioambientales en México. Directora de www.evlyn.online.
[3] Periodista de investigación especializado en temas ambientales y energéticos.
[4] Reportero de medio ambiente y DDHH. Actualmente en la Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM.
En el mismo panel, las organizaciones impulsoras del proyecto de transparencia presentaron los resultados preliminares del ITRN 2023, e indicaron que esta evaluación se realizó con una nueva metodología desarrollada bajo un enfoque progresista que busca que la información sea pública, pero además accesible, oportuna, con datos históricos y se pueda ubicar en el territorio.
Carla Flores, investigadora en CartoCrítica, señaló que actualmente se pueden conocer todos los títulos de concesión vigentes del Registro Público de Derechos de Agua (Repda), y que el mayor reto en datos abiertos para la información disponible en el sector hídrico es la desagregación y su actualización.
Paola Mercado de Reforestamos México, compartió que en el sector forestal la información del Programa de Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable es la mejor evaluada en el ITRN, más no así la información de los permisos y concesiones que en su mayoría no se encuentra disponible.
El sector pesquero ha avanzado en la publicación de información, como el caso de las bases de arribo de embarcaciones, indicó Harumi Hayashida de Causa Natura. Sin embargo, aún no se conoce cuánto tarda la autoridad en dar respuesta a cada una de las solicitudes de permisos y concesiones, así como su estatus.
La disponibilidad de la información georreferenciada en los tres sectores evaluados continúa siendo un reto que se espera seguir trabajando a través de los Grupos de Monitoreo de la Transparencia.