COP2 Escazú: Consulta pública sobre el Plan de Acción sobre personas defensoras de la naturaleza

Comparte esta nota en tus Redes Sociales


Por Raquel Jiménez, directora de Acción Global en Reforestamos y María Fernanda Izaguirre, Servicio Social en Reforestamos.

La Segunda Conferencia de las Partes (COP2) del Acuerdo de Escazú que se llevó a cabo del 19 al 21 de abril de 2023, es una reunión a nivel América Latina y el Caribe para abordar los retos que tenemos en el acceso a la información, a la participación y a la justicia en temas ambientales, pero, sobre todo, en la protección de las personas que defienden derechos humanos relacionados al cuidado del ambiente, incluyendo a nuestros bosques.

Precisamente, la protección de personas defensoras es lo que hace novedoso y único al Acuerdo de Escazú, ya que desafortunadamente es una de las mayores preocupaciones tanto en México como en la región. En ese sentido, en 2022, durante la COP1 se tuvo como acuerdo la creación de un “Grupo de trabajo adhoc sobre defensores y defensoras” con el objetivo de impulsar acciones concretas en esta área a través de la elaboración de un Plan de acción.

Al respecto, a finales del año pasado se llevó a cabo el primer Foro anual de defensores en el que se discutieron diversas problemáticas y se buscaron soluciones, resultando en 201 propuestas para atender el tema y como insumos para el Plan de acción.

Durante la COP2, se presentó el Índice del Plan de acción y se anunció que este sería puesto a consulta pública, resaltando que la naturaleza del Acuerdo de Escazú implica promover la participación en la construcción de políticas públicas y acciones. La expectativa es que el Plan sea adoptado para la COP3 en 2024.

La Consulta pública ya está disponible y estará abierta hasta el 6 de julio de 2023 23:59 horas de Santiago, Chile. Quienes participemos, podemos expresarnos sobre si la propuesta de ejes temáticos y líneas de acción que se están considerando son pertinentes, así como sobre vacíos que observemos y propuestas de aspectos que debe cubrir el Plan.

Imagen tomada de cepal.org

Por ahora, los ejes principales que incluye el Índice abarcan:

  1. Conocimiento: sobre la situación que enfrentan las personas defensoras.
  2. Reconocimiento: sobre la valiosa labor que realizan para preservar el ambiente.
  3. Fortalecimiento de capacidades y cooperación: entre los países que ya son Parte del Acuerdo Escazú.
  4. Apoyo a la implementación: a través de políticas, planes, mecanismos y medidas de protección de las personas defensoras.
  5. Seguimiento y revisión: como una tarea que se deberá realizar de forma continua para lograr la protección de las personas defensoras.

Reforestamos participará en esta Consulta, pero también queremos contribuir a que más personas conozcan el Acuerdo de Escazú y que quienes formamos parte de la conservación de nuestros bosques -pueblos indígenas y comunidades locales, organizaciones de la sociedad civil, academia- contemos con información para contribuir en las políticas públicas e influir en la toma de decisiones, se asegure la justicia ambiental, y se brinden medidas concretas para garantizar la seguridad al ejercer nuestra labor.

Para participar, se puede acceder en https://www.cepal.org/es/notas/consulta-publica-la-propuesta-indice-anotado-plan-accion-defensoras-defensores-derechos