Catorce criterios para la formulación de #PNDParticipativo
1 marzo, 2019
Comparte esta nota en tus Redes Sociales

Para garantizar la participación democrática, deliberativa, efectiva y sustantiva de la población en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo (PND), es necesario que el proceso cumpla con una serie de características. Nuestra propuesta de criterios mínimos para la formulación del Plan, son:
- Ser un proceso democrático, deliberativo, efectivo, sustantivo, transparente, con metodología y criterios públicos claros que den certeza sobre el alcance, tiempos, espacios y consecuencias del proceso.
- Las consultas deben transversalizar los enfoques de derechos humanos, no discriminación, igualdad jurídica, género, edad, interculturalidad, discapacidad, diversidad sexual y sostenibilidad. El PND también debe alinearse con los compromisos internacionales a los que México se ha adherido, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Contar con el acompañamiento de instancias especializadas (Por ejemplo, Inmujeres, Conadis, INPI, Sipinna, INEGI, Núcleo de la Sociedad Civil para el Gobierno Abierto, la voz de la sociedad civil organizada y expertos, además de mecanismos autónomos, por mencionar algunos) en la formulación del PND, especialmente en la recuperación de diagnósticos que aporten información al proceso, durante los ejercicios de participación social y consulta. Además, contar con garantes y observadores nacionales e internacionales que apoyen el monitoreo y seguimiento al proceso, así como a la divulgación de los resultados.
- Garantizar que los ejercicios de participación social y consulta para la formulación del PND sean libres, previos, informados, oportunos, accesibles, con pertinencia cultural y de buena fe.
- Realizar los ejercicios de participación social y consulta informada para la formulación del PND mediante procedimientos establecidos en el marco nacional e internacional, como por ejemplo, el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo. Así como, considerar las condiciones de inclusión para personas con discapacidad (por ejemplo, espacios adecuados, material en braille).
- Utilizar medios alternativos, y canales físicos y virtualesen la difusión y desarrollo de los ejercicios de participación social y consulta para la formulación del PND, así como de los resultados que de ellos deriven.
- Garantizar la representación a nivel nacional, regional y local en los ejercicios de participación social y consulta para la formulación del PND, mediante un método de selección, claro, democrático y abierto.
- Contar con la participación directa de los sujetos titulares de derechos en los ejercicios de participación social que se lleven a cabo para la elaboración del PND.
- Contar con larepresentación legítima, reconocida por las propias personas, grupos, pueblos y comunidades, durante el desarrollo de los ejercicios de participación social y consulta para la formulación del PND, con un método de selección, claro, abierto y democrático y apartidista.
- Recoger las aspiraciones y demandasde distintos grupos sociales (especialmente de las niñas y niños, mujeres, personas jóvenes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y de los pueblos y comunidades indígenas).
- Procesar, sistematizar y divulgar proactivamente las observaciones, opiniones, propuestas, sugerencias y recomendaciones que se realicen durante los procesos de participación social y consulta para la formulación del PND.
- Conocer los criterios de selección para la incorporación en el PND de las observaciones, opiniones, propuestas, sugerencias y recomendaciones que se realicen durante los procesos de participación social y consulta.
- Rendir cuentasy devolver los resultados de los ejercicios de participación social y consulta para la formulación del PND.
- La propuesta de PND debe incluir la fundamentación y motivación que justifique la incorporación de las observaciones, opiniones, propuestas, sugerencias y recomendaciones realizadas durante los ejercicios de participación social y consulta. Asimismo, considerar un mecanismo que informe cuáles fueron las propuestas que no se incorporaron y las razones de esa decisión.