Cadenas de valor en beneficio de los bosques
13 mayo, 2022
Comparte esta nota en tus Redes Sociales
Para Reforestamos México lograr que las personas que viven en los bosques vivan de ellos es fundamental para que los cuiden y los aseguren para las futuras generaciones. Reforestamos reconoce los esfuerzos que hacen las y los productores que implementan las mejores prácticas y certifican bajo el esquema del Forest Stewardship Council (FSC®), por ello hemos desarrollado estrategias para fortalecer sus cadenas de valor.
Villa del Carbón, Estado de México.
La problemática y los desafíos que enfrenta esta región son muy diversos, por ejemplo, el desarrollo de actividades económicas primarias como la agricultura y la ganadería extensiva bajo métodos tradicionales que no son sostenibles y que, a lo largo de este tiempo, derivaron en la fragmentación de los ecosistemas forestales y en la pérdida de hábitat para numerosas especies de flora y fauna.
En 2005, Reforestamos México comenzó las primeras acciones con la comunidad indígena de la etnia otomí Bienes Comunales del poblado de San Gerónimo Zacapexco en el municipio de Villa del Carbón, Estado de México, con la finalidad de conservar, restaurar zonas forestales y de sensibilizar a la población sobre la importancia de los bosques.
Video Adjunto: https://www.youtube.com/watch?v=6AFrnK1Mvhs
En 2018 se desarrolló una estrategia con una visión integral para fortalecer en el manejo forestal sostenible (MFS) de la región, lo cual aseguró la producción responsable de productos y servicios del bosque. Primero, se identificó un grupo de productores forestales asociados con la comunidad de San Gerónimo Zacapexco, denominado Silvicultores Unidos de la Cuenca del Alto Panuco SPR de RL (SUCAP), quiénes tuvieron la iniciativa y la visión de recuperar suelos con degradación, de cultivo o de ganadería, por plantaciones de árboles de Navidad para recuperar la cobertura forestal, con la intención de generar mayores ingresos, iniciando su venta en parcela y ferias en el Estado de México.

Reforestamos brindó acompañamiento y fortalecimiento a los productores para que consolidaran la oferta de sus productos forestales, innovando con un nuevo esquema de comercialización a domicilio en la Ciudad de México y área metropolitana, complementando con una campaña de sensibilización dirigida a empresas privadas y a la sociedad en general, para promover el consumo responsable de los productos y el impacto en los bosques. Gracias a estas intervenciones por parte de Reforestamos, las comunidades lograron incrementar el valor comercial de los árboles un 30% aproximadamente.
En 2019, Reforestamos México inició una colaboración con Fundación Patrimonio Indígena MX, implementando una estrategia de desarrollo territorial sostenible y turismo rural, buscando crear alternativas productivas y desarrollar actividades de servicios sostenibles.

Todo este trabajo y acompañamiento culminó en que la comunidad de San Gerónimo Zacapexco lograra ser la primera en registrar y certificar en México y Norteamérica los Servicios Ecosistémicos bajo el esquema del Forest Stewardship Council (FSC®) de cuencas hidrográficas (agua) y Servicios recreativos (turismo de naturaleza) del parque “Presa del Llano”. A nivel internacional aproximadamente solo 36 comunidades han certificado un Servicio Ecosistémico bajo el estándar FSC ® (con presencia en más de 80 países); en México solo existen 3 comunidades que ya cuenten con ello.

Debido al éxito de la iniciativa, se logró continuar el apoyo de Fundación Patrimonio Indígena del 2021-2022, complementando el recurso y el impacto con empresas como Santander, Grupo Bimbo, American Express y Qualitas, así como el acompañamiento de la organización UNOFOC.
Zona de los volcanes del Oriente del Valle México.
Con la finalidad de fomentar la colaboración e involucrar a varios actores dentro de la cadena productiva forestal, Reforestamos México trabajó un modelo de intervención con la Unión para el Desarrollo Forestal y Agropecuario del Valle de México SPR de RL (UDEFAM). Esta es una empresa forestal comunitaria (EFC) regional, formada por 12 comunidades/ejidos con una superficie de 32 mil 044 hectáreas que colindan con el Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl en 6 municipios del Estado de México.
La historia de cómo se conformó esta EFC es notable, ya que todo comenzó en 2017 con el sismo que afectó varias regiones de México. Reforestamos quiso apoyar a los damnificados que se encontraban cerca de las Áreas Naturales Protegidas, por lo que con apoyo de Grupo Santander y en alianza con Telar Social México, se realizó la reconstrucción de viviendas en la localidad de Bienes Comunales de San Pedro Ecatzingo, en el Estado de México. Tras esta primera intervención, Reforestamos México y Grupo Santander decidieron promover un nuevo proyecto referente a acciones forestales para reactivar la economía, migrando de una estrategia local a una regional. Se realizaron acciones de acompañamiento y asesoría para fortalecer temas como la gobernanza local, el empoderamiento social y el intercambio de experiencias con otras comunidades.
Fue así como en 2019 se constituyó la UDEFAM con el objetivo de preservar, cuidar y proteger de la naturaleza y el medio ambiente a través de diversas actividades y acciones encaminadas al aprovechamiento, desarrollo y manejo sostenible del capital y recurso forestal, así como de los servicios ecosistémicos, la conservación de la biodiversidad, la investigación, la filantropía, y la educación ambiental.
Gracias a aliados como Santander, Grupo Bimbo y Sertull, se ha logrado desarrollar una estrategia integral del paisaje de los volcanes hasta 2025, donde se pretende que las comunidades y ejidos, puedan crear las condiciones productivas en sus bosques de forma rentable y sostenible con el fin de hacer a los bosques más competitivos para mejorar sus medios de vida, con acciones de restauración, manejo forestal y emprendimientos comunitarios.
Una de las alianzas estratégicas que se ha consolidado en esta región es con la Unión Nacional de Forestería Comunal A.C. (UNOFOC), quienes fortalecen la gobernanza local y el aprovechamiento forestal.