Brigadas forestales: imprescindibles en la prevención y combate de incendios
18 febrero, 2019
Comparte esta nota en tus Redes Sociales







La temporada de incendios forestales en México se divide en dos, todo depende de la región del país. La primera se extiende de enero a junio y corresponde a las regiones centro, norte, noreste, sur y sureste, la segunda comprende de mayo a septiembre y aplica para la zona noroeste de nuestro país.
Más del 90% de los incendios forestales son provocados por el ser humano, y sus principales causas son las quemas agrícolas, la presencia de colillas de cigarro y el descuido en el uso de fogatas. Éstos tienen un alto impacto en los bosques y su biodiversidad, afectando flora, fauna y personas.
Tan solo en 2017 en México se registraron 8,896 incendios forestales en los 32 estados de la república, afectando una superficie de 726,361 ha. Los cinco estados con mayor número de incendios durante 2017 fueron Estado de México, Chihuahua, Michoacán, Jalisco y Ciudad de México.
Dentro de la prevención y combate de incendios forestales, se realizan dos actividades muy importantes que son la apertura y rehabilitación de brechas cortafuego. Una brecha cortafuego es una práctica en donde se realiza una franja entre el material combustible para aislar el fuego en las zonas en donde se ha presentado mayor número de incendios. Estas brechas requieren de mantenimiento para permanecer limpias, por lo tanto, la rehabilitación se realiza removiendo todo el material vegetal hasta llegar a la parte mineral del suelo.
La brigadas rurales o comunitarias realizan actividades de prevención y combate de incendios. En Reforestamos, apoyamos y coordinamos brigadas forestales comunitarias en diversos estados como Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Estado de México, Puebla y Nuevo León.
Nuestras brigadas realizan actividades de apertura y rehabilitación de brechas cortafuego, además de mantenimiento de reforestaciones, control de maleza, poda, fertilización, aclareo, control de especies invasoras y reposición de planta muerta, entre otros.
En Nuevo León tenemos dos brigadas comunitarias, la de Laguna de Sánchez y la de El Pajonal, las cuáles benefician de forma directa a 11 personas y 52 de forma indirecta. En Guanajuato contamos también con dos brigadas, las cuáles están formadas por diez ejidatarios que restauran áreas de Guanajuato, Silao y Salamanca. En Centro-Bajío contamos con cinco brigadas, dos en el Nevado de Toluca, una en Tepotzotlán y dos más en Querétaro, las cuales benefician de forma directa a 93 personas. En Jalisco contamos con dos brigadas las cuales corresponden a la zona norponiente del bosque La Primavera, y que realizaron acciones de prevención de incendios que benefician entre cuatro y cinco mil hectáreas de bosque.
El trabajo que realizan nuestras brigadas es fundamental para asegurar la sobrevivencia de los árboles que son plantados durante las reforestaciones. Cuando una empresa decide invertir en Reforestamos, nosotros nos aseguramos de que el recurso obtenido sea suficiente para realizar mantenimiento forestal durante tres años, lo cual también incluye el trabajo de los brigadistas para prevenir y combatir incendios.