Ahora todos hablan el mismo idioma

Comparte esta nota en tus Redes Sociales


Por: Reforestamos México

El hogar de Don Ely Mecinas es uno de los lugares más acogedores que conocimos, él y su familia se encargaron de hacernos sentir como en casa; al momento de llegar nos ofrecieron una bebida de chocolate a base de agua, que sólo se hace en eventos especiales, este atole se caracteriza porque su espuma es roja producto de un axiote que se utiliza para su elaboración.

Mientras disfrutábamos de esta bebida, Don Ely nos relató su singular historia, “Yo fui uno de los que no creían en este proyecto cuando me lo contaron”, sentenció. En 1995, el arquitecto Martín Ruiz Camino tuvo una visión para la región: empezar con un nuevo proyecto que realzara la belleza de la sierra norte oaxaqueña a través del turismo sostenible. Muchas personas se negaron a esta iniciativa, “Hace 26 años empezó el turismo en la región después de que se dejó de lado el aprovechamiento forestal, a mí me tomó varios años confiar en el proyecto que empezaba a plantearse para la comunidad”, dijo Don Ely.

Don Ely Mecinas, Mercedes es cocinera y porta un chaleco azul, Aurora hace el pan y usa un mandil color lila, Dora también es cocinera, es nuera de Don Ely y posó cargando a su hija, finalmente Efraín, esposo de Dora e hijo de Don Ely.

Con el apoyo del arquitecto se echó a andar el primer proyecto de turismo en la región y ahora se puede confirmar que la comunidad de Benito Juárez, Oaxaca es pionera en este tema porque aquí se empezó a recibir a los turistas en los hogares de las personas, además, el centro social se convirtió en el Turis Yuu, lugar con cabañas para dormir y convivir; amén de la visión del arquitecto, la calle principal de la comunidad lleva su nombre.

Martín Ruiz Camino no fue el único que le apostó a la región, un profesor de Baja California llevó 18 alumnos a la comunidad para que hicieran sus prácticas profesionales y les gustó tanto que año con año regresa con nuevos alumnos para iniciar proyectos e intercambiar experiencias con las personas de Benito Juárez. Don Ely relata que han implementado proyectos como los talleres de mole y pan, los cuales se imparten en las casas de las personas de la comunidad, sin embargo, lo interesante es que los turistas pagan por vivir toda la experiencia de convivir con ellos, con sus familias, de acuerdo a sus costumbres, sin modificarlas o interferir en ellas.

Don Ely cuenta que no hay competencia desleal en la comunidad porque para todos hay trabajo, en su caso, él y su familia adaptaron algunos espacios de su casa para recibir al turista, pero sin modificar la estructura original de adobe y madera, de hecho, nos contó que este último material lo utilizó con completa autorización del consejo de vigilancia.

Don Ely relata que el turismo unió a todos las personas de Benito Juárez y de los Pueblos Mancomunados porque para todos hay una opción de ingresos a partir de ofrecer servicios de calidad.

Mientras disfrutábamos de los alimentos orgánicos que nos ofreció su familia, Don Ely nos relató cómo fue su proceso de aceptación del proyecto turístico y cómo todos los integrantes de los Pueblos Mancomunados no se ven como competencia, pues gracias al turismo rural “ahora todos hablan el mismo idioma.”

Esta historia surgió de un viaje para el intercambio de experiencias entre integrantes de UDEFAM y los Pueblos Mancomunados de Oaxaca y llegó a ti gracias a las aportaciones de los usuarios de Grupo Santander México.

Para conocer más de las acciones de Santander visita: https://servicios.santander.com.mx/comprometidos/

#Oaxaca #HistoriasDelBosque